Denominaciones y regiones de origen del café más reconocidas

América Latina

  • Colombia – Café de Colombia (DO oficial)
    Reconocida mundialmente. Sabor balanceado, acidez media, notas a caramelo y frutas.
  • Huila (Colombia)
    Dulzor pronunciado, aroma floral, cuerpo medio y final limpio.
  • Antioquia, Nariño y Tolima (Colombia)
    Cada una con microclimas que aportan perfiles distintos.
  • Costa Rica – Tarrazú
    Alta acidez, cuerpo medio, notas cítricas y florales.
  • Guatemala – Antigua
    Café volcánico con acidez brillante, cuerpo completo y notas a chocolate oscuro.
  • Guatemala – Huehuetenango
    Elevación extrema, sabores complejos, florales y afrutados.
  • México – Chiapas
    Notas suaves, dulces y con cuerpo ligero.
  • Brasil – Cerrado Mineiro (DO oficial)
    Café suave, baja acidez, notas a nueces, chocolate y cacao.

África

  • Etiopía – Yirgacheffe
    Cuna del café arábica. Cafés florales, con notas a jazmín, cítricos y té negro.
  • Etiopía – Sidamo y Harrar
    Sidamo: afrutado, limpio. Harrar: más salvaje, vinoso y especiado.
  • Kenia – Nyeri, Kirinyaga, Embu
    Cafés intensos, con acidez brillante, cuerpo medio-alto y sabores a frutas rojas y negras.
  • Ruanda – Gakenke, Nyamasheke
    Acidez cítrica y floral, dulzura limpia, perfil elegante.

Asia y Oceanía

  • Yemen – Al-Mokha (DO histórica)
    Notas complejas, vinosas, especiadas. Cafés ancestrales, secados al sol.
  • India – Monsooned Malabar
    Granos expuestos al monzón, sabor terroso, cuerpo pesado, baja acidez.
  • Indonesia – Sumatra (Mandheling, Lintong)
    Cafés con cuerpo denso, terrosos, herbales, con notas a tabaco y chocolate amargo.
  • Papúa Nueva Guinea – Sigri y Wahgi Valley
    Perfil similar a Etiopía, pero más rústico: frutal, floral, con buena acidez.