Chocolate sin límites: combinaciones raras, sabores extremos y locuras deliciosas

El chocolate ha sido reinventado de mil formas. En la alta gastronomía, en ferias experimentales o desde fábricas audaces, aparecen creaciones que mezclan cacao con ingredientes insólitos. A continuación, reunimos combinaciones reales, explicadas y con su país o ciudad de origen cuando se conoce.


1. Sushi de chocolate

  • Origen: Japón (Tokio) y EE. UU. (Florida)
    Kit Kat Japón lanzó en 2017 una edición limitada con forma de sushi dulce en sabores como frambuesa, budín de calabaza y melón con queso. En Key West (Florida), la tienda Cupcake Sushi ofrece versiones con mini cupcakes envueltos en ganache y decorados como sushi.

2. Insectos bañados en chocolate

  • Origen: EE. UU. (California), México y Tailandia
    La empresa Hotlix vende grillos, gusanos, escorpiones y hormigas bañados en chocolate. En México, es tradicional el uso de insectos comestibles en snacks dulces o salados.

3. Chocolate con panceta (bacon) o carne

  • Origen: EE. UU. (Chicago)
    La marca Vosges Haut-Chocolat creó barras con trozos de bacon crujiente. En ferias gourmet del sur de EE. UU. se han desarrollado chocolates con embutidos o carne curada. La inspiración viene de los desayunos clásicos que combinan dulce y salado.

4. Chocolate con tomate, berenjena o coliflor

  • Origen: Japón (Meiji) y Francia
    Meiji lanzó un chocolate blanco con tomate dulce. En Francia y Bélgica, chocolateros artesanales experimentan con purés vegetales como berenjena o coliflor para rellenos salados con chocolate negro. En España, algunos chefs lo usan en tapas modernas.

5. Chocolate con salmón ahumado, tinta de calamar o algas

  • Origen: Noruega, Japón y España (País Vasco)
    Bombones con salmón o erizo se ven en chocolaterías de Noruega y Japón. La tinta de calamar se ha usado en San Sebastián para bombones de inspiración marina, combinando umami con chocolate amargo.

6. Chocolate con wasabi, curry, mostaza o carbón vegetal

  • Origen: Japón, India, Alemania
    El chocolate con wasabi nació en Japón como golosina picante. En India y Reino Unido, se han lanzado barras con curry, jengibre y especias. Alemania y Escandinavia han introducido el uso de carbón vegetal activado en repostería funcional.

7. Chocolate con leche de camella, burra u oveja

  • Origen: Dubái, Italia y Francia
    Al Nassma (Dubái) elabora chocolates con leche de camella, de textura suave y levemente salada. En Francia e Italia, pequeños productores han trabajado con leche de oveja o de burra, conocidas por su suavidad y perfil nutricional.

8. Chocolates con fermentaciones experimentales

  • Origen: Ecuador, Perú y Suiza
    Algunas marcas bean to bar fermentan granos de cacao con levaduras específicas o en hojas de banano para potenciar aromas. To’ak (Ecuador) y proyectos en Perú han liderado este enfoque. Suiza ha desarrollado versiones con secado lento sobre maderas aromáticas.

9. Chocolate endulzado con pulpa de cacao o frutas

  • Origen: Brasil, Colombia y Bélgica
    En Colombia y Brasil, algunas marcas trabajan con la pulpa blanca del cacao como endulzante natural. Bélgica ha comenzado a desarrollar chocolates sin azúcar añadida usando siropes naturales como yacón o agave.

10. Otras locuras reales: palomitas, cerveza, queso y lava volcánica

  • Origen: Islandia, EE. UU. y España
  • Icelandic Lava Chocolate: incluye minerales de lava volcánica.
  • Vosges (EE. UU.): ha lanzado chocolates con queso azul, cereza, vino tinto en polvo y palomitas de maíz.
  • En España, se elaboran trufas con reducción de cerveza negra o infusión de jamón ibérico.

El chocolate dejó de ser solo un postre para transformarse en un experimento cultural, gastronómico y sensorial. En todo el mundo, lo dulce se mezcla con lo marino, lo vegetal, lo picante o lo salado, y nos recuerda que la innovación no tiene fronteras… especialmente cuando se trata de chocolate.