Cómo se hace un alfajor (introducción general)

Un dulce, muchas versiones: del Mediterráneo a América Latina

El alfajor es uno de los dulces más antiguos y versátiles que existen. Aunque en Argentina es un ícono nacional, su historia y elaboración trascienden fronteras, adoptando formas, ingredientes y técnicas diferentes según la región. En este primer artículo exploramos qué es un alfajor, cómo se elabora de manera general y cuáles son las principales diferencias entre los estilos más conocidos del mundo.


📜 Origen del alfajor: una raíz compartida

El nombre alfajor proviene del árabe «al-hasú», que significa relleno. Llegó a España durante la ocupación árabe de la península ibérica y, con el tiempo, se transformó en un dulce navideño típico del sur español.

Con la colonización, el alfajor cruzó el océano y se difundió en varios países de América Latina. Allí, cada cultura lo adaptó a sus propios ingredientes, costumbres y técnicas.


🌍 Un dulce con muchas versiones

🇪🇸 España

  • El alfajor andaluz es una barra densa de miel, almendras, nueces y especias (como canela y clavo).
  • No tiene relleno ni cobertura.
  • Se consume tradicionalmente en Navidad y tiene una textura compacta y especiada.

🇵🇪 Perú

  • El alfajor peruano se elabora con dos tapas crocantes (a base de harina, yemas y manteca), rellenas con manjar blanco (similar al dulce de leche).
  • Se espolvorea con abundante azúcar impalpable.
  • Es crujiente, frágil y suele comerse en porciones más chicas que el argentino.

🇨🇱 Chile

  • El “chilenito” o alfajor chileno tiene tapas delgadas y secas, rellenas con manjar y a menudo glaseadas con merengue.
  • Es más firme que el argentino, con una textura muy particular.

🇺🇾 Uruguay

  • El alfajor uruguayo es casi idéntico al argentino en sus versiones industriales.
  • Sin embargo, algunos alfajores artesanales usan merengue cocido como cobertura, una tradición heredada.

🇦🇷 Argentina

  • El más versátil de todos.
  • Su estructura típica: dos tapas suaves, relleno generoso de dulce de leche y baño de chocolate, glaseado o coco.
  • Existen versiones industriales, artesanales, gourmet, regionales, light, veganas y más.

🧁 Elementos comunes

A pesar de las diferencias, la mayoría de los alfajores comparten:

  • Una estructura en capas
  • Un relleno dulce central
  • Algún tipo de cobertura o decoración
  • Formato redondo, cuadrado o en barra
  • Y una función clara: ser un dulce especial, muchas veces asociado a la tradición o al regalo

⚙️ ¿Cómo se hace un alfajor (en general)?

Aunque cambia según la cultura, el proceso básico se resume así:

  1. Preparar las tapas (galletas, bizcochos o masas prensadas)
  2. Rellenar con alguna crema, dulce o pasta
  3. Unir y presionar
  4. Cubrir, bañar o espolvorear
  5. Dejar secar y envasar

El orden y técnica pueden variar, pero el espíritu del alfajor se mantiene: un dulce relleno para disfrutar en capas.


📌 Conclusión

El alfajor es mucho más que un postre. Es una expresión cultural con siglos de historia y múltiples formas de hacerse. Esta introducción nos permite comprender su diversidad antes de profundizar, en los próximos artículos, en cómo se hace el alfajor argentino paso a paso, desde la masa hasta el envasado final.